Empieza la aventura.
RUTA POR CASTILLA-LA MANCHA EN AUTOCARAVANA.
Ruta por Castilla-La Mancha en autocaravana, una región llena de historia, cultura y naturaleza.
En esta ruta en autocaravana, descubrirás los encantos de esta tierra desde un punto de vista único.
Aprovecharemos para adentrarnos en otras provincias como Valencia y Teruel.
¿Estás listo para la aventura?
ruta por Castilla-La Mancha en autocaravana: Un viaje por la historia, la cultura y la naturaleza
Castilla-La Mancha es una región de España que ofrece una gran variedad de atractivos turísticos. Desde sus pintorescos pueblos medievales hasta sus impresionantes paisajes naturales, esta región tiene algo que ofrecer a todos los visitantes.
Nuestra ruta por Castilla-La Mancha en autocaravana es una forma ideal de descubrir todos sus encantos.
Con la libertad de ir a tu propio ritmo, con esta ruta por Castilla-La Mancha podrás explorar las diferentes provincias de la región a tu antojo.
- Pueblos históricos llenos de encanto, como Almagro, Consuegra o Cuenca.
- Paisajes naturales impresionantes, como el Parque Nacional de Cabañeros o el Parque Natural del Alto Tajo.
- Un rico patrimonio cultural, que incluye castillos, iglesias y museos.
- Una gastronomía deliciosa, con platos típicos como el manchego, el gazpacho manchego o la sopa de ajo.
Si estás buscando un viaje emocionante y lleno de descubrimientos, esta ruta por Castilla-La Mancha es perfecta.
Más información sobre Castilla-La Mancha.
El Encanto Medieval de Peracense
Peracense es una localidad de Aragón que se encuentra en la comarca del Jiloca, a 51 kilómetros de Teruel. Es conocida por su castillo, datado en 1284, que ha sido restaurado en los últimos años.
El área de Peracense es de 28,66 kilómetros cuadrados, y su población actual es de 76 habitantes (2018).
La altitud de la localidad es de 1.217 metros sobre el nivel del mar.
Es nuestro punto de partida de esta ruta por Castilla-La Mancha.
Castillo Peracense, Un Viaje en el Tiempo.
El Castillo de Peracense es una fortaleza medieval del siglo XIII que se encuentra en lo alto de un acantilado de piedra rojiza. Fue construido por los caballeros templarios para defender la frontera entre Aragón y Castilla.
El castillo está formado por tres recintos amurallados, cada uno con sus propias características. El recinto exterior es el más antiguo y está formado por una muralla con torres y almenas. El recinto intermedio es más pequeño y está rodeado por una muralla con un foso. El recinto interior es el más grande y alberga la mayor parte de las estancias del castillo.
El castillo está en buen estado de conservación y se puede visitar durante todo el año.
La visita incluye un recorrido por las diferentes estancias del castillo, así como por la muralla y las torres.
La verdad es que nos llevamos un buen recuerdo para esta ruta por Castilla-La Mancha.
Datos interesantes:
- El castillo de Peracense fue declarado Monumento Nacional en 1931.
- El pueblo de Peracense es un pueblo medieval con encanto.
- En los alrededores del castillo se puede disfrutar de la naturaleza.
Detalles Prácticos: Estacionamiento y Coordenadas.
Para llegar al Castillo de Peracense en autocaravana, hay que seguir la carretera A-23 hasta el desvío a Peracense. Una vez en el pueblo, hay que seguir las indicaciones hacia el castillo.
El parking para autocaravanas se encuentra en la entrada del pueblo, cerca del castillo. El parking es gratuito.
Las coordenadas GPS del parking puedes verlas aquí.
Consejos:
- Si vas a visitar el castillo en temporada alta, es recomendable reservar la entrada con antelación.
- El castillo tiene muchas escaleras, por lo que no es recomendable para personas con movilidad reducida.
- En los alrededores del castillo hay varios restaurantes y bares donde puedes comer o tomar algo.



Monumento Ferrocarril Sierra Menera y Vía Verde de Ojos Negros
Camino Natural Vía Verde de Ojos Negros Entre Historia y Naturaleza
El Monumento Ferrocarril Sierra Menera y la Vía Verde de Ojos Negros es un conjunto histórico-natural situado en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar combina la historia de la minería del hierro con la belleza natural de la Sierra Menera y es el siguiente punto de nuestra ruta por Castilla-La Mancha.
Monumento al Ferrocarril
El ferrocarril Sierra Menera fue construido a principios del siglo XX para transportar el hierro de las minas de Ojos Negros hasta Sagunto, en la costa mediterránea. El ferrocarril tenía una longitud de 204 kilómetros y atravesaba un paisaje accidentado, con montañas, ríos y bosques.
El ferrocarril dejó de funcionar en 1972, pero el trazado se ha conservado y se ha convertido en una vía verde, un sendero para ciclistas, senderistas y otros usuarios no motorizados.
Puedes verlo en Google Maps aquí.
Camino Natural Vía Verde de Ojos Negros
La Vía Verde de Ojos Negros discurre por un entorno natural de gran belleza. El camino atraviesa bosques de pinos, encinas y quejigos, y ofrece vistas espectaculares de las montañas de la Sierra Menera.
El camino también pasa por varios túneles y puentes, que añaden un toque de aventura a esta ruta por Castilla-La Mancha.
Puedes verlo en Google Maps aquí.
Ojos Negros: Un Pueblo con Historia
Ojos Negros es un municipio de Aragón situado en los valles de la Sierra Menera, en la provincia de Teruel y enmarcado en la comarca del Jiloca. Tiene una superficie de 90,71 kilómetros cuadrados con una población de 510 habitantes y una densidad de 5,85 habitantes por kilómetro cuadrado.
El pueblo, que se encuentra a orillas del río Jiloca, tiene una larga historia, que se remonta a la época romana.
Ojos Negros es un buen punto de partida para explorar la Vía Verde de Ojos Negros y el entorno natural de la Sierra Menera.
Además cuenta con otros atractivos turísticos, como su iglesia parroquial, su castillo y su museo minero. También es famoso por su molino de viento, que es uno de los más antiguos de España. Fue construido en el siglo XVI, restaurado hacia el año 2000 y todavía se encuentra en funcionamiento (ver foto más abajo).
Molino de viento de Ojos Negros.
El Molino de viento de Ojos Negros es un molino harinero de torre mediterránea, ubicado en la localidad turolense de Ojos Negros.
Se trata de uno de los pocos molinos de viento de este tipo que se conservan en Aragón, y el único que se encuentra en funcionamiento.
El molino fue construido en el siglo XIX, y fue restaurado en los años 90.
Está formado por dos plantas: la camareta, que se utilizaba como almacén, y el moledero, donde se molía el grano.
La maquinaria del molino ha sido restaurada, y se puede ver en funcionamiento durante las visitas guiadas.
Además de la visita al molino, se puede disfrutar de la naturaleza de la zona, realizando actividades como senderismo, ciclismo o observación de aves.
El Molino de viento de Ojos Negros es una visita obligada para todos los amantes de la historia y la cultura.
Otro buen recuerdo de esta ruta por Castilla-La Mancha.
Parking Molino de viento de Ojos Negros: enlace.


Castillo de Zafra
De Series de TV a Joyas Arquitectónicas.
Para los fanáticos de Game Of Thrones, existe un pequeño estacionamiento frente al Castillo de Zafra, también conocido como Joie’s Tower, lugar de nacimiento de John Snow, y rodaje de la escena asociada.
Por este motivo, seguimos la ruta por Castilla-La Mancha hacia este castillo, el cual se encuentra en una zona de escarpada orografía, en lo alto de una colina de arenisca. Su ubicación le confería una gran ventaja estratégica, ya que era muy difícil de conquistar.
Accesible, pero camino de tierra a 6 km. tenga cuidado.
Coordenadas gps: enlace.


Molina de Aragón
Es una ciudad española situada en la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra en el extremo noreste de la provincia, en la frontera con Aragón. Altitud: 1.065 m. Población: 3.295 (2018). Con muchas Iglesias y Palacios.
Molina de Aragón es una ciudad histórica con una rica historia. Fue fundada por los árabes en el siglo VIII, y posteriormente fue conquistada por los cristianos. En la Edad Media, Molina de Aragón fue un importante centro político y económico.
La ciudad cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural. Algunos de los monumentos más destacados de Molina de Aragón son:
El castillo de Molina de Aragón: un castillo medieval del siglo XII que domina la ciudad.
La iglesia de San Gil: una iglesia románica del siglo XII.
El palacio del Infantado: un palacio del siglo XV que fue residencia de los señores de Molina.
Molina de Aragón es también una ciudad con una importante tradición artesanal. La ciudad es famosa por su producción de cuchillos, navajas y otras herramientas de metal.
Tiene una gran oferta de actividades turísticas: monumentos históricos y culturales, la naturaleza, el senderismo, el ciclismo, la observación de aves y otras actividades. No podía faltar en nuestra ruta por Castilla-La Mancha.
Algunos consejos para visitar Molina de Aragón son:
- Es recomendable visitar la ciudad en primavera o otoño, cuando el clima es más agradable.
- Es recomendable llevar calzado cómodo, ya que hay que subir algunas escaleras para visitar los monumentos históricos.
- También es recomendable llevar agua y protección solar, ya que la ciudad se encuentra en una zona muy soleada.
Molina de Aragón es una ciudad con mucho que ofrecer a los visitantes. Es una ciudad histórica con una rica cultura, una importante tradición artesanal y una gran oferta de actividades turísticas.
Hay una área de autocaravanas pagando 2 euros con todos los servicios en la siguiente ubicación: enlace.


Barranco de la hoz
Lugar de una gran belleza natural.
Seguimos nuestra ruta por Castilla-La Mancha haciendo una parada en el Barranco de la Hoz. Es un cañón natural situado en la provincia de Guadalajara, España. Se encuentra a unos 15 kilómetros de Molina de Aragón, y está formado por el río Gallo.
El barranco tiene una longitud de unos 2 kilómetros, y una profundidad de hasta 100 metros. Las paredes del barranco están formadas por roca caliza, y están cubiertas por una gran variedad de vegetación.
En el fondo del barranco se encuentra el río Gallo, que discurre con un caudal tranquilo. El río es ideal para la práctica de la pesca y de la natación.
Es un lugar de gran belleza natural, ideal para disfrutar de la naturaleza, y para realizar actividades como el senderismo.
Coordenadas gps: enlace.

Parque Natural Alto Tajo.
Salto de Poveda.
El Parque Natural del Alto Tajo se encuentra en el Sistema Ibérico, a caballo entre el sudeste de la provincia de Guadalajara y el noreste de la provincia de Cuenca, y tiene una importancia excepcional para la conservación de la biodiversidad.
Cuenta con un extenso sistema de cañones y hoces fluviales –considerado uno de los más importantes de Europa–, constituyendo una de las zonas más bellas de la Península Ibérica. Existe una gran diversidad, tanto de paisajes como de seres vivos, y mantiene un estado de conservación excelente.
En este lugar encontrará información para disfrutar –de la forma más respetuosa– del Cañón del Tajo, donde el bosque, la montaña y el río se juntan para formar un paisaje único. Tampoco podía faltar en nuestra ruta por Castilla-La Mancha.
Coordenadas gps: enlace.




Cueva del Hierro.
Cueva del Hierro es un municipio español de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una superficie de 28,20 km2 y una población de 35 habitantes (INE 2022). Otro punto por el que pasamos en esta ruta por Castilla-La Mancha.
El pueblo se encuentra en el extremo norte de la provincia, cerca del límite con Aragón. Está situado en una zona montañosa, en la Sierra de Altomira.
Actividades que se pueden realizar en Cueva del Hierro:
- Visita a la mina: La visita a la mina es la actividad principal que se puede realizar en Cueva del Hierro. Las visitas son guiadas, y ofrecen información sobre la historia y la geología de la cueva. Consultar horarios.
- Senderismo: En los alrededores de Cueva del Hierro hay una red de senderos que permiten disfrutar de la naturaleza de la zona.
- Observación de aves: En los alrededores de Cueva del Hierro hay una gran variedad de aves, como buitres, halcones y águilas.
Coordenadas gps: enlace.
Monumento Natural Nacimiento río Cuervo.
Nacimiento río Cuervo.
Seguimos nuestra ruta por Castilla-La Mancha hacia El Monumento Natural Nacimiento del Río Cuervo. Es una reserva natural situada en la provincia de Cuenca, España. Se encuentra en el extremo noroccidental de la provincia, en la Sierra de Altomira.
El monumento está formado por un manantial travertínico activo, que da origen al río Cuervo y que se encuentra en una grieta de la roca, y rodeado por una serie de cascadas y tobas.
El monumento es un lugar de gran belleza natural. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y de las actividades al aire libre.
Imperdible en cualquier ruta por Castilla-La Mancha.
RUTAS DENTRO DEL MONUMENTO NATURAL
Sendero del Nacimiento del Río Cuervo: recorrido circular de 1,5 km. aproximadamente que permite visitar las cataratas y el nacimiento. El recorrido hasta las cataratas es accesible para discapacitados.
- Sendero de la Turbera: comienza unos 150 m. antes del nacimiento del río y recorre unos 1500 m. atravesando una turbera caliza y finalizando en el aparcamiento, punto de inicio de los senderos.
- Sendero de la Pineda: itinerario balizado de 11 km. al que se accede a través del Sendero de la Turbera. Permite realizar un recorrido a través del pinar de pino silvestre y permite disfrutar de vistas panorámicas.
En las inmediaciones del Monumento hay una red de senderos del Parque Natural de la Región montañosa de Cuenca que contiene 11 rutas aptas para el senderismo y la educación ambiental. Todos están señalizados y tienen distintos niveles de dificultad.
Nos llevamos un buen recuerdo de esta ruta por Castilla-La Mancha.
Coordenadas gps: enlace.




Nacimiento río Júcar.
Un Júcar incipiente nos ofrece su primer gran salto, con el Molino de la Chorrera como testigo, conformando una espectacular cascada tobacia. En el cómodo paseo para llegar al pie de la misma tendremos la ocasión de disfrutar de la exuberante vegetación de pinares en las laderas y de numerosas especies de ribera. El nacimiento del Júcar está a unos escasos kilómetros.
Atrévete a descubrirlo como hicimos en esta ruta por Castilla-La Mancha.
Coordenadas aparcamiento inicio ruta gps: enlace.


Ciudad Encantada: Encanto y Misterio
Una Ciudad de Leyenda y película
Ciudad Encantada.
El río Júcar, a su paso entre Uña y Villalba de la Sierra, forma un gigantesco e impresionante cañón. Está aquí, a casi 1.500 m. de altitud, donde la naturaleza se ha permitido uno de esos caprichos que llenan siempre de despiste al viajero: La Ciudad Encantada, declarada Lugar Natural de Interés Nacional en 1929.
Este fenómeno geológico, mundialmente conocido, se compone de formaciones rocosas esculpidas por la acción del agua, el viento y el hielo, que al erosionar durante siglos las rocas, han conseguido moldear figuras más que curiosas (siluetas humanas, objetos y animales) con una precisión difícil de entender, hasta conseguir una ciudad que parece dormida bajo algún hechizo misterioso.
Imperdible en cualquier ruta por Castilla-La Mancha.
Coordenadas gps: enlace.




Cuenca.
Cuenca, una ciudad con encanto.
Cuenca es una hermosa ciudad de Castilla-La Mancha, España, conocida por su impresionante arquitectura y su encantadora atmósfera. Enclavada en las montañas de la Serranía de Cuenca, la ciudad ofrece unas vistas impresionantes y un rico patrimonio cultural.
Población: 54.898 (2018), Altitud: 946 m
Aquí tienes un resumen de los puntos destacados de Cuenca:
- Encanto histórico: El casco histórico de Cuenca es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con calles medievales, iglesias impresionantes y las icónicas Casas Colgadas, casas precariamente encaramadas en el cañón del río Huécar. Estas casas colgadas, símbolo de la belleza única de Cuenca, ofrecen unas vistas panorámicas impresionantes.
- Joyas culturales: Las ofertas culturales de Cuenca son igualmente impresionantes. La Catedral de Nuestra Señora de Gracia, una obra maestra gótico-renacentista, se alza orgullosa en lo alto de una colina que domina la ciudad. El Museo de Arte Abstracto Español presenta las obras de reconocidos artistas abstractos españoles, como Pablo Picasso y Joan Miró.
- Maravillas naturales: Los amantes de la naturaleza encontrarán mucho que admirar en Cuenca. El Parque Natural de la Serranía de Cuenca ofrece rutas de senderismo, cuevas y cascadas, proporcionando una escapada tranquila de la ciudad. Los ríos Júcar y Huécar, que confluyen en Cuenca, crean cañones pintorescos y ofrecen oportunidades para practicar piragüismo y kayak.
- Delicias gastronómicas: La escena culinaria de Cuenca es una deliciosa mezcla de sabores tradicionales y modernos. Pruebe las famosas navajas (ostras planas) de la región, a la parrilla o en paella. Deleítate con las sustanciosas migas con chorizo (migas de pan con chorizo), un plato favorito de Cuenca. No te pierdas los dulces típicos, como los hojaldres de cidra (hojaldres de sidra) y las tortas de chicharrones (pasteles de chicharrón).
- Festivales y eventos: Cuenca cobra vida con un vibrante calendario de festivales y eventos durante todo el año. El Festival de Música Antigua de Cuenca (Festival de Música Antigua) presenta música clásica en lugares únicos. El Carnaval de Cuenca es una celebración colorida y animada con procesiones, desfiles y bailes tradicionales. La Feria de Artesanía (Feria de Artesanía) presenta las tradiciones y productos artesanales de la región.
Ya sea que estés buscando una inmersión cultural, un paisaje impresionante o simplemente una escapada relajante, Cuenca ofrece una mezcla cautivadora de historia, arte, naturaleza y gastronomía. Emprende un viaje a esta encantadora ciudad española y descubre su encanto único.
A nosotros nos encantó y nos quedó otro buen recuerdo de esta ruta por Castilla-La Mancha.
Actividades que se pueden realizar en Cuenca:
- Visita al casco histórico: El casco histórico de Cuenca es un lugar imprescindible para visitar. Podrás pasear por sus calles estrechas, admirar sus monumentos históricos y disfrutar de sus vistas panorámicas.
- Visita a las Casas Colgadas: Las Casas Colgadas son uno de los símbolos más emblemáticos de Cuenca. Podrás visitarlas por dentro y disfrutar de sus impresionantes vistas.
- Visita a la Catedral de Nuestra Señora de Gracia: La Catedral de Nuestra Señora de Gracia es una obra maestra de la arquitectura gótico-renacentista. Podrás visitarla por dentro y admirar sus impresionantes detalles.
- Visita al Museo de Arte Abstracto Español: El Museo de Arte Abstracto Español alberga una colección de obras de reconocidos artistas abstractos españoles. Podrás disfrutar de sus obras y aprender sobre el arte abstracto.
- Paseos por la naturaleza: Cuenca ofrece una gran variedad de rutas de senderismo y otros actividades al aire libre. Podrás disfrutar de la naturaleza y de las vistas impresionantes de la ciudad.
Cuenca es una ciudad que tiene mucho que ofrecer a los visitantes. Es un lugar ideal para disfrutar de la historia, el arte, la naturaleza y la gastronomía. De obligado paso en cualquier ruta por Castilla-La Mancha.
Coordenadas aparcamiento muy pequeño, apto para autocaravanas pequeñas gps: enlace.



Castillo de garcimuñoz
El Castillo de Garcimuñoz es un castillo medieval situado en el municipio del mismo nombre, en la provincia de Cuenca, España. El castillo fue construido en el siglo XIII por Garcimuñoz, un caballero que acompañó al rey Alfonso VIII en su conquista de Cuenca.
Tiene una superficie de 82,21 km² con una población de 183 habitantes.
En esta ruta por Castilla-La Mancha nos llevamos un buen recuerdo del castillo.
Coordenadas aparcamiento muy completo y gratis: enlace GPS.


Belmonte y su castillo
Castillo de Belmonte.
Belmonte es un municipio y localidad española de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Atravesado por la carretera N-420, cuenta con una población de 1782 habitantes. Fue otra parada obligada de esta ruta por Castilla-La Mancha.
El pueblo se encuentra situado en un lugar estratégico, en lo alto de un cerro que domina el valle del río Júcar. El entorno natural de Belmonte es de gran belleza, con bosques de pinos y encinas, y con unas vistas impresionantes del valle del río.
El castillo de Belmonte es un palacio-fortaleza de origen renacentista y estilo gótico-mudéjar, situado al suroeste de la provincia de Cuenca, en el municipio de Belmonte. Fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.
Otro recuerdo para esta ruta por Castilla-La Mancha.
Historia
El castillo de Belmonte fue construido en el siglo XV por Don Juan Pacheco, Marqués de Villena. El castillo fue construido en un lugar estratégico, en lo alto de un cerro que domina el valle del río Júcar.
El castillo jugó un papel importante en la historia de la región. Fue utilizado como residencia de los Marqueses de Villena, y también fue utilizado como fortaleza durante las guerras civiles del siglo XV.
En el siglo XVI, el castillo fue abandonado y entró en decadencia. En el siglo XX, fue restaurado por el Ayuntamiento de Belmonte.
Coordenadas aparcamiento apto para autocaravanas: enlace GPS.




Campo de criptana
Molinos de Viento del campo de Criptana.
Seguimos nuestra ruta por Castilla-La Mancha visitándolos.
En lo alto de la llanura manchega, como si fueran gigantes vigilantes, se erigen estos molinos de viento del Campo de Criptana. Datan del siglo XVI y son uno de los símbolos más emblemáticos de la región.
Con sus enormes aspas girando al viento, los molinos parecen estar vivos. Parecen estar a punto de ponerse en marcha y emprender un viaje, quizás una nueva ruta por Castilla-La Mancha.
Pero los molinos de viento no son solo un elemento decorativo. También son un símbolo de la historia y la cultura de la región. Fueron utilizados para moler el grano, una actividad fundamental para la economía de la región.
Los molinos de viento del Campo de Criptana son un lugar de obligada visita para cualquier viajero que quiera conocer la esencia de la Mancha. Son un testimonio del pasado y del presente de la región.
La aventura de los molinos de viento es una de las más emblemáticas de la obra de Cervantes. Una historia de idealismo, locura y realidad que hay que visitar en cualquier ruta por Castilla-La Mancha.
Nombres de los diez molinos: Sardinero, Burleta, Infanto, Culebro, Quimera, Inca Garcilaso, Lagarto, Pilón, Cariari y Poyatos.
Coordenadas aparcamiento muy pero que muy idílico: enlace GPS.




Molinos viento – Alcázar de San Juan
Molinos de viento, guardianes de Alcázar.
En lo alto del Cerro de San Antón, como cuatro gigantes vigilantes, se erigen los molinos de viento de Alcázar de San Juan.
Estos molinos, que datan del siglo XVI, son un símbolo de la ciudad y de la región.
Fueron utilizados para moler el grano, pero hoy en día son un museo.
Visitar los molinos de viento de Alcázar de San Juan es obligado en cualquier ruta por Castilla-La Mancha, para cualquier viajero que quiera conocer la esencia de la Mancha.
Coordenadas aparcamiento molinos: enlace GPS.
Área autocaravanas: Área caravanas Carrefour Alcazar de San Juan.. Zona con todos los servicios gratis, incluso electricidad. Todo nuevo y perfectamente funcional

Las Lagunas de Ruidera y Ossa de Montiel: dos joyas naturales de Castilla-La Mancha
Las Lagunas de Ruidera y el Parque de Ossa de Montiel son dos espacios naturales protegidos situados en la provincia de Albacete, seguimos en ruta por Castilla-La Mancha.
Las Lagunas de Ruidera son un conjunto de quince lagunas de origen cárstico, que se extienden a lo largo de 30 kilómetros. Son un lugar de gran belleza natural, y son un importante destino turístico.
El Parque de Ossa de Montiel es un espacio natural de 24.000 hectáreas, que alberga una gran diversidad de flora y fauna. Es un lugar ideal para practicar senderismo, ciclismo o rutas a caballo.
Estos dos espacios naturales están conectados de alguna manera, ya que las lagunas de Ruidera se alimentan de las aguas del río Pinilla, que nace en el Parque de Ossa de Montiel.
Riudera aparcamientos:
- parking autocaravanas 5 euros y 2€ los servicios: Enlace parking.
- parking Aparcamiento del Cementerio Municipal de Ruidera: Enlace.
- Donde se encuentra la cascada Cascada del Hundimiento: Enlace.
- Camino Natural del Guadiana: Enlace.




Albacete
Albacete es una ciudad de la provincia de Albacete, en Castilla-La Mancha.
Es un lugar de gran belleza natural, con un rico patrimonio cultural e histórico. Otro punto interesante a visitar en esta ruta por Castilla-La Mancha.
Disfruta de la gastronomía albaceteña. Albacete es una tierra de viñedos, por lo que no te puedes perder sus vinos. También puedes probar otros platos típicos de la región, como el pisto manchego, el gazpacho manchego o el atascaburras.
Pasea por el casco histórico de Albacete. El casco histórico de Albacete es un lugar lleno de encanto, con calles estrechas, casas antiguas y monumentos. Puedes visitar la Plaza Mayor, la Catedral de San Juan Bautista o el Museo de Albacete.
Coordenadas gps con vaciado y llenado de aguas gratuito: Enlace.
Chinchilla de monte-aragón
Chinchilla de Monte-Aragón Castillo y cuevas casa.
Chinchilla de Montearagón es una ciudad de la provincia de Albacete a 65 km de la capital donde continua nuestra ruta por Castilla-La Mancha. Es una ciudad con una larga historia, que fue fundada por los romanos en el siglo I a.C.
La ciudad conserva la belleza de su trazado medieval, con calles estrechas y casas antiguas. Destacan el castillo y la fortaleza, que dominan el paisaje desde el cerro de San Blas. El castillo, de origen ibérico, romano y árabe, es del siglo XV y se mantiene en un excelente estado. Las murallas bordean el antiguo pueblo y abren ojos a su interior desde distintas puertas.
Entre las obras religiosas, destaca la iglesia de Santa María del Salvador, que mezcla los estilos gótico, barroco y renacentista. También son importantes el convento de Santo Domingo, de estilo mudéjar, el convento de Santa Ana, de origen islámico, y la ermita de San Antón.
Entre los monumentos civiles, destacan el palacio de la calle de la Obra Pía, el antiguo Pósito, la casa Tercia, el Ayuntamiento y la Casa Muro.
De especial interés son las cuevas al pie de la muralla, enmarcadas por chimeneas blancas. En las afueras de la ciudad se encuentran las huellas del pasado arqueológico, en el Pozo de la Peña o el yacimiento de la Peñuela.
La Semana Santa de Chinchilla, declarada de Interés Turístico Regional, se remonta a 1586. El Festival de Teatro Clásico Ciudad de Chinchilla, que se celebra en el mes de julio, es un evento de gran fama y prestigio.
No podía faltar en esta ruta por Castilla-La Mancha.
Coordenadas: Área gratuita de Autocaravanas


Alcalá del júcar
Alcalá del Júcar es un pueblo que enamora a primera vista.
Sus calles estrechas, sus casas blancas y su situación privilegiada sobre el río Júcar lo convierten en un lugar único. Población de unos 1.200 habitantes a 596 metros de altitud. Si buscas un destino para disfrutar de la naturaleza, la historia y la cultura, Alcalá del Júcar es tu lugar.
Su casco histórico es un auténtico museo al aire libre, donde se pueden contemplar monumentos de diferentes épocas, como el puente romano, el castillo árabe o la iglesia de San Andrés y por supuesto las casas Cueva.
Una población que nos enamoró al hacer esta ruta por Castilla-La Mancha.
Coordenadas aparcamiento sin servicios con un precio de 2€ las 24/horas: enlace.


Requena
La Ciudad de Requena está situada en la parte oriental de la comarca Requena-Utiel, en la provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España). Históricamente ha pertenecido a Castilla y su territorio es conocido como la «Valencia Castellana».
Su término municipal se extiende por una gran parte de la cuenca superior del río Magro y es el mayor término municipal de la comunidad valenciana. Cuenta con 20.621 habitantes.
La incluimos en esta ruta por Castilla-La Mancha.
El área de autocaravanas es funcional, aunque podría mejorar mucho.
Área de AC gratuita: Área servicio autocaravanas
Buñol
Buñol es un pueblo de la Comunidad Valenciana, situado en la comarca de la Hoya de Buñol. Con una población de unos 9517 habitantes. Es conocido por sus fiestas de Tomatina, que se celebran el último miércoles de agosto. En estas fiestas, los participantes se lanzan tomates entre sí, creando una batalla campal.
Además de sus fiestas, Buñol también tiene un rico patrimonio cultural. Destacan su castillo, su iglesia de San Pedro y su museo de la cerámica.
En resumen, Buñol es un pueblo con un carácter único, que ofrece a sus visitantes una experiencia inolvidable.
Sólo hicimos una parada rápida (en esta ruta por Castilla-La Mancha).
Coordenadas aparcamiento en el polideportivo sin servicios: enlace.
Cueva truche
La Cueva del Truche es una cueva natural situada en el municipio de Buñol, en la Comunidad Valenciana. Es una de las principales atracciones turísticas de la zona, y es conocida por su cascada de 60 metros de altura.
La cueva está formada por una serie de galerías y pasadizos, que se pueden recorrer a través de un sendero de unos 2 kilómetros. La cascada se encuentra al final del sendero, y es un espectáculo impresionante. El agua cae en cascada sobre una pared de roca, formando una nube de niebla que se puede ver desde la distancia.
La Cueva del Truche es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y el aire libre. El entorno es espectacular, y la cascada es un lugar único para refrescarse en verano. Imperdible en esta ruta por Castilla-La Mancha.
Coordenadas aparcamiento de pago en verano y fines de semana, otros días esta cerrado: enlace


Salto de la novia
El Salto de la Novia es una cascada de 30 metros de altura situada en el municipio de Navajas, en la provincia de Castellón. Es una de las principales atracciones turísticas de la zona, y es conocida por su leyenda.
La leyenda cuenta que una joven novia, que estaba a punto de casarse, se enamoró de otro hombre. Su padre, al enterarse, la obligó a casarse con un hombre que no quería. La joven, desesperada, decidió escapar y saltar por la cascada. El impacto de la caída la mató, pero su amor por el otro hombre la convirtió en una sirena.
La cascada es un lugar de gran belleza natural. El agua cae en cascada sobre una pared de roca, formando una nube de niebla que se puede ver desde la distancia. El entorno también es espectacular, con bosques y montañas.
El Salto de la Novia es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y la historia. La leyenda de la joven novia añade un toque de misterio y romance al lugar. Otra parada de la ruta por Castilla-La Mancha.
Coordenadas aparcamiento Centro d’Interpretació – El Salt de la Núvia: enlace.


Teruel
Este es el fin de nuestra ruta por Castilla-La Mancha. Teruel es una ciudad con un encanto especial. Su arquitectura mudéjar, su historia de amor y su gastronomía la convierten en un lugar único.
Teruel es una ciudad situada en el sur de Aragón. Es la capital de provincia menos poblada de Aragón y de España, y lleva el nombre de la provincia.
Se encuentra en la confluencia de los ríos Guadalaviar y Alfambra, y es a partir de esta localidad que el primero de los dos comienza a llamarse río Turia. Población: 35.691 habitantes . Si buscas un destino diferente, Teruel es tu lugar.
Aquí tienes algunos consejos para visitar Teruel:
- Si quieres conocer la arquitectura mudéjar de Teruel, puedes realizar una visita guiada por la ciudad.
- Los Baños de la Fuensanta son un lugar ideal para relajarse y disfrutar de un baño tradicional.
- El Mausoleo de los Amantes de Teruel es una visita obligada para los amantes de la historia y la cultura.
- El ternasco de Aragón es un plato típico de Teruel que no te puedes perder.
Coordenadas Parking Área de Autocaravanas Teruel Los Planos: enlace.
como siempre puedes adaptarla a tu gusto, hacerla más corta o como más te guste.
Nosotros disfrutamos muchísimo de ella. Esperamos que tú también. Tenemos más rutas en el siguiente enlace.
Aquí termina nuestra «ruta por Castilla-La Mancha en autocaravana: Un viaje por la historia, la cultura y la naturaleza«
[!NOTA]
Comprueba bien los enlaces de aparcamientos y rutas de senderismo. Asegúrate que no hayan errores y que sean adecuadas para vosotros y para vuestra autocaravana. Igual que el navegador que a veces nos dirige a sitios no aptos.